martes, 9 de junio de 2015

Rousseau


 


Rousseau:

Rousseau es un contractualista,es decir, que opina que el ser humano para ponerse de acuerdo debe realizar un contrato social, en este caso defiende la democracia radical.
Realiza un estado de naturaleza, para así analizar es estado psicológico del ser humano. 
Dicho análisis decía que los hombres modernos se hallan presos en la sociedad, lo que produce la destrucción de la individualidad, todo lo basan en la apariencia, es decir y hacer lo contrario de lo que sienten, ocultando su verdadero ser, el cual se encuentra corrompido y desnaturalizado, lo que genera angustia y les lleva a la búsqueda en lo exterior de algo que apague nuestro desasosiego, esto desemboca en la metáfora delirante,es decir, el consumismo en el cual se produce un desplazamiento del deseo de unos objetos a otros, que nunca podrá ser saciado. Todo esto produce el odio hacia el presente, que lleva a una proyección hacia el futuro, y al ver sus deseos frustrados, se refugia en el pasado.





Su solución es regenerarse, volver al origen de la sociedad, a la naturaleza, en la que éramos felices con la simple satisfacción de nuestras necesidades vitales. El hombre era bueno, pero ciertas cualidades culminaron con el nacimiento de la sociedad civil, nace la familia, la propiedad privada y la moral, a su vez el orgullo y la envidia. También hace un repaso a lo largo de la historia en el que  nos explica que la agricultura lleva a la propiedad privada lo que genera desigualdad, la metalurgia fomenta la división del trabajo, lo que hace que se pierda la unidad humana. En el comercio los más listos se benefician de los menos aventajados, la técnica acrecienta la desigualdad. Todo ello hace que el hombre aumente sus capacidades para luchar contra sus semejante y el engaño y la hipocresía harán que nadie se contente sólo con satisfacer sus necesidades vitales. 
El retorno a la naturaleza es imposible, sólo es para comparar. La idea sería reformar el contrato social  para fomentar la autonomía moral (mi voluntad) y la resocialización del individuo con la enseñanza y la ética. 
Se entregan los derechos a una comuna de iguales por lo que nadie queda desposeído de su poder. No es posible la libertad sin ley ya que cualquiera puede aplastar la libertad de los demás.

- La razón por la cual he elegido este contracrualista se debe a que es el único de los que he estudiado que coincide con mi opinión, ya que pienso que nadie debe renunciar a su libertad, todos debemos tener poder para que ninguno pueda perjudicar a los demás. También comparto el análisis psicológico, ya que la sociedad ha puesto muy difícil el echo de poder tener identidad propia, para estar subordinado a una identidad global, lo cual genera vacío, y así no se puede ser feliz porque muchas veces haces cosas que no piensas y eso hace que te sientas perdido y te encuantres mal contigo mismo.   

Moral


                                                           
  Hume:

Hume fue un filósofo empirista, esta corriente nació en Inglaterra en el siglo XVII, su desarrollo fue durante el siglo XVIII. Es contraria al racionalismo y su preocupación es epistemológica, es decir, determinar el alcance y los límites de la razón humana.
Se basa en que todo conocimiento procede de la experiencia, la cual es además su origen, límite y criterio de verdad, preferencia del método experimental (inductivo) al deductivo.
La cultura inglesa está más desarrollada debido a que sufrió una anterior revolución industrial en comparación con el resto de Europa. En ella se encontraban las dos universidades más importantes, la de Oxford (se interesó más por el Aristóteles físico, lo que la llevó a una filosofía más práctica con riqueza empírica) y la de París. La caracteriza su postura crítica: un análisis de la realidad que nace de la aplicación de la Razón a todos los dominios del ser humano. Esto llevará a la llamada crisis de conciencia Europea, es decir, un cambio de visión del mundo.
Hume fue un escéptico, no creía en el conocimiento, si no en la probabilidad, sin embargo lo que hoy nos interesa es su moral:
Realiza una crítica del racionalismo moral, comienza por hacer un estudio del fundamento de la moral. Un código moral es el conjunto de juicios a través de los cuales se expresa la aprobación o reprobación de ciertas conductas y actitudes y nos llama a actuar de un modo u otro. 
Los griegos decían que la distinción entre lo bueno y lo malo está basado en la razón, la cual conoce el orden natural y saber que conductas están acordes con el mismo.
Por el contrario Hume considera que la razón no es ni puede ser el fundamento de nuestros juicios morales, ya que no puede determinar ni impedir nuestro comportamiento.
El conocimiento son cuestiones de hecho, no tiene significado, son cualidades ordenadas y dispuestos a los que les hemos puesto nombre, por lo cual no determina nuestro comportamiento ni tampoco lo impide. 
Sin embargo el juicio moral nos hace ver lo agradable y lo desagradable, es natural y desinteresado. La utilidad procede de una sensación de placer que una acción puede hacernos sentir. Sin embargo una acción nos puede proporcionar placer instantáneo, pero a la larga puede hacer imposible la convivencia, por lo cual hay que participar de todos los sentimientos e inclinaciones del resto de hombres mediante un acuerdo.

En este caso estoy de acuerdo con Hume, ya que no podemos basar nuestros impulsos en algo racional, y cuando estamos realizando algo que está mal, aunque nadie nos lo diga, tenemos un sentimiento de culpabilidad, no lo hacemos por mero convencionalismo.
Por otra parte opino que el problema llega a la hora de ponernos todos de acuerdo, ya que es imposible que todos sintamos lo mismo y los intereses de unos se mezclan con los de otros.
A demás, para mi opinión, esta moral está un poco anticuada ya que en la actualidad hay que añadir a la moral el compromiso con el medio ambiente, un tema muy preocupante tanto para el presente como para el futuro y del que muy pocos están concienciados.  














domingo, 7 de junio de 2015

Geniecillo maligno


                                          Descartes:                                         




He decidido hacer esta entrada ya que este personagillo de Descartes me pareció muy curioso.
Comenzaré con una breve introducción de Descartes: 
Descartes fue un filósofo de las corrientes del empirismo inglés y del racionalismo continental, de la primera mitad del siglo XVII, marcado por el cambio de paradigma de la Filosofía Moderna (ya que la Filosofía Escolástica estaba en declive).
Esta filosofía defiende la razón como fuente fundamental del conocimiento (autonomía de la razón) esto implica que ella es la que se pone sus propios límites y juzga lo que es verdadero y lo que no, tanto en el ámbito del conocimiento teórico como en el práctico. 
En el racionalismo hay una confianza absoluta en la razón humana, sólo puede engañarse cuando se fía de la "experiencia ingenua", pero no cuando sigue los principios de razón; el mundo tiene una estructura racional (matemática) y un lenguaje racional y la utilización del métodos matemático como una evidencia que deduce todos los conocimientos.
Y ahí es donde entra en juego nuestro rebelde geniecillo. En el proceso de duda de Descartes, en el que aplica la duda a todo par poder llegar a una verdad evidente, puesto que considera que todo filósofo debe replegarse sobre sí mismo y derrumbar todas las ciencias admitidas hasta entonces y reconstruirlas. 
Nos dice que podemos dudar de la experiencia externa y de la experiencia interna, pero no de las matemáticas ni de que eres una casa pensante (no dudas de que dudas).


Sin embargo hará una nueva suposición: la hipótesis del geniecillo maligno. El origen del problema reside en la omnipotencia absoluta de Dios y duda de si tiene el poder de alterar las leyes de la matemática y de la lógica, que es posible que un geniecillo todopoderoso nos engañe cada vez que sumamos dos mas tres. En este caso dicho Dios puede engañarnos en todo conocimiento que hasta ahora creíamos seguro.
La pena es que al final acaba rechazando esta hipótesis ya que dice que si Dios es perfecto, es bueno, y si es bueno no nos engaña.
En mi opinión todo nuestro conocimiento se encuentra en nuestra mente, la cual no es perfecta, por lo cual cada uno de nosotros podemos tener en ella nuestro propio genecillo, el cual tiene similitudes con el resto de geniecilos lo que nos hace asegurar que lo que pensamos es cierto. 











Controversia sobre la LOMCE






Para poder opinar sobre este tema, recomiendo que antes leáis mi anterior entada que explica esta ley y hace un resumen de sus principales características.
Primero explicaré por qué la opinión pública está en contra de esta ley y luego daré mi propia opinión.
La opinión pública dice lo siguiente: que no es una modificación limitada sino radical de la LOE, que no sólo no fue pactada, si no que a demás altera gravemente la estabilidad del sistema educativo, una profunda reforma estructural sin contar con los recursos necesarios y que se pretende aplicar precipitadamente. Desvirtúa los principios y los fines de la educación y atenta a la equidad del sistema educativo.
Lo más preocupante es la apuesta por la enseñanza privada en detrimento de la educación pública el ajuste de cuentas con la educación para la ciudadanía y la religión en la escuela.
Puntualizan que en "La exposición de motivos" por los cuales se hizo la ley, hay una distancia ideológica abismal con su articulado.
Los principios sobre los que se basa la ley son el aumento de la autonomía de los centros, el refuerzo de la capacidad de gestión de la dirección de los centros, las evaluaciones externas de fin de etapa, la racionalización de la oferta educativa y la flexibilización de las trayectorias. Hace especial incidencia en las Tecnologías de la Información y la Comunicación, el fomento del bilingüismo y la modernización de la Formación Profesional. Según dicha exposición de motivos persigue mejorar la calidad educativa, sin embargo, luego expone los siguientes títulos:
-Hace una apuesta decidida por la enseñanza concertada, la de iniciativa social, que además de redundar en perjuicio de la escuela pública, rompe el equilibrio alcanzado en el pacto constitucional.
-Reduce a mínimos intolerables la intervención de la comunidad escolar en el control y gestión de los centros sostenidos con fondos públicos.
-Suprime cualquiera cualquier atisbo de educación para la ciudadanía encomendando su impartición a la transversalidad.
-Restaura la asignatura de la religión con sus consecuencias más reaccionarias.
-Que los centros que separan a chicos y chicas terminarán convirtiéndose en el modelo educativo a imitar.
En definitiva, estamos ante una ley profundamente reaccionaria, oculta tras otra ley.
En mi opinión, yo soy una alumna de enseñanza pública y una gran defensora suya, me gusta el hecho de que enseña unos valores más abiertos, hay mayor diferencia de opiniones, es más justa cuando se refiere a calificaciones, hay menos enchufismo gracias a que sus profesores están mejor preparados ya que por ley deben tener una carrera especializada en su materia y haber pasado una oposición, cosa que en los centros privados y concertados no ocurre. Por otra parte me parece muy injusto que se haya creado la escuela concertada, ya que en realidad es una empresa privada que recibe dinero público, dinero público que se ha dejado de destinar a la enseñanza pública, lo que no sólo aumenta la desigualdad, si no que a demás disminuye claramente la calidad educativa.
Respecto al bilingüismo, siempre e estado en contra, ya que para comenzar, el resto de centros europeos no usan ese método, es una forma de vaciar de contenido las distintas materias porque los estudiantes aprenden más despacio, no aprenden realmente inglés puesto que los profesores son de habla española y lo están preparados para impartir clases en otro idioma, y hay métodos mucho mejores para la enseñanza de otro idioma.
Sobre todo estoy en contra de que en un estado aconfesional, pongan la religión como una asignatura más para impartir en los centros, habiendo niños de todas las religiones, que verán afectada su nota debido a que no se apuntarán a dichas clases. En mi opinión, la religión debe llevarse a cabo fuera de la enseñanza, en las casas o en el tiempo libre, no como asignatura, cosa que se hacía en la Edad Media y ahora resulta retrógrada. Si los padres desean que su hijo imparta religión católica, tienen diferentes opciones de centros que imparten dicha disciplina, que no debe ser generalizada a todos los centros.
De igual modo estoy en contra del fomento de la separación de los centros en chicos y chicas, ya que eso disminuye la diversidad y dificulta gravemente la relación entre hombres y mujeres (cuando luego hacen una clara política homófoba en contra del matrimonio homosexual).